Historia
Santa Ana Chiautempan, lugar de Tradiciones y Costumbres anhelado al pie de la montaña Malintzi o Matlalcueyetl, cuya sombra cobija a sus habitantes. Donde podemos ver pasear por sus calles a gente siempre progresista, llenos de inquietudes y con anhelos de una superación basada en sus creencias, leyendas y costumbres.
Corriendo el año de 1963, dos jóvenes inquietos José Espinosa y Edmundo Meneses, se reunían con un grupo de amigos los cuales habían visto que la mayoría tenia inquietudes e ideas creativas y que podían proyectar el progreso de su comunidad e idearon unir datos bíblicos y apoyándose en el escritor Enrique Pérez Escrich y algunos otros, formaron un libreto para realizar una obra teatral que hiciera concientizar al pueblo con la representación de “LA PASION Y MUERTE DE JESUCRISTO”.
Ya que casi todos ellos eran integrantes activos de la A.C.J.M (Asociación Cultural y Juvenil Misionera) de la Parroquia de Nuestra Señora Santa Ana, por lo consiguiente católicos y de creencias fervientes y en el año de 1964 decidieron realizarla.
Con altibajos se desarrolló este grupo durante varios años en el cual pasaron a formar parte del grupo entre otros muchos jóvenes entusiastas los propios:
· José Espinoza
· Edmundo Meneses
· Jaime Rugerio
· Gonzalo Pérez
· Leonardo Espinoza
· Pedro Meneses
· Fernando Rugerio
· Cruz Gutiérrez
· Elizabeth Fragoso
· Graciela Cocoletzi
· Ma. Elena Castillo
Y muchos otros más que no dejaron que decayera el grupo y en años posteriores fueron sumándose más y más como es el caso de Sebastián Zamora, Lázaro Rosas, etc.
Pero por otra parte fue duramente criticado por algunos residentes de la población, pensando en que iban a desvirtuar el acto tan religioso para ellos, creyéndolos inclusive un tanto irreverentes, por lo que optaron en prepararse y estudiar la Biblia para poder representar las escenas lo más apegado a ellas, para ese entonces y la tenacidad del grupo que ya era bastante fuerte (60 o 70 integrantes) y en el cual destacaban varios de ellos por su entusiasmo y liderazgo para atraer a otros.
En el año de 1975, cuando vuelve a caer la estafeta en algunos de los jóvenes iniciadores cobra más fuerza, en 1976 se realiza la obra la cual fue ya vista con buenos ojos, sobre todo de aquellos que visitaban nuestra ciudad en las vacaciones de Semana Santa.
Por el empuje, críticas positivas y por la magnífica representación la obra fue presentada en la Ciudad de México en el programa de ”SIEMPRE EN DOMINGO” conducido por el Sr. Raúl Velasco (q.e.p.d.) en donde se presentó la escena de “LA SEGUNDA CAIDA” la cual fue muy aplaudida por el público asistente y los comentarios positivos de dicho conductor. Así mismo, se aprovechó para invitar a todos los que quisieran venir a visitar nuestra ciudad y ver la representación de la obra completa. Los participantes de esta escena fueron Guillermo Xicohtencatl (Como Jesús), Ma. de los Ángeles Luna (Como María) como principales protagonistas y alguno otros como Rogelio Zarate, Gaudencio Ahuatzi, José Cahuantzi, Estela Olivares, Eva Zamora, Rosa María Solís, Jorge Puebla, Sabino Pastrana, Javier Saloma, etc. Fueron dirigidos por Edmundo Meneses y Jaime Rugerio.
Al regreso de tan exitoso viaje y ante la invitación a los foros televisivos para una segunda presentación, se vio la necesidad de ponerle al grupo un nombre, un escudo, un lema, unos estatutos, para el mejor comportamiento de este.
Se llevó acabo la elección de su primera “Mesa Directiva” el día 9 de Mayo de 1976, según acta levantada ese mismo día, quedando como coordinador general Edmundo Meneses. El día 16 de Mayo de ese mismo año, en la que se hizo una invitación a los 83 integrantes para ponerle al grupo un nombre, un lema y un escudo, de entre tantos nombres se aceptó el propuesto por Edmundo Meneses y el lema propuesto por Sebastián Zamora.
Grupo Experimental Proyección Juvenil
“Por la Juventud, Tradiciones y Costumbres”
Y posteriormente se hizo el escudo con la participación de otros integrantes más. Las actividades del grupo tenían que ser sociales, culturales y deportivos en las que cada uno de los integrantes aportaba sus dotes, realizándose así eventos de música, canto, poesía, obras teatrales como el “Juan Tenorio” participación en las fiestas del pueblo, como el 15 de Septiembre, Navidad, 10 de Mayo, Carnaval, así mismo se participó en la “PRIMERA FERIA NACIONAL DEL SARAPE” con una candidata a reina y se contaba con un equipo de Futbol en la liga municipal. La noche del 9 de Mayo de llevo serenata a las madrecitas Chiautempenses.
Ya con un grupo fortalecido se volvió a la Ciudad de México en el año de 1977, llevando la escena de “EL SANEDRIN” casi con los mismos actores agregándose José Espinosa, la actuación de la cual se grabó la representación y entrevista con el Sr. Raúl Velasco.
Tal éxito animo a más jóvenes a integrarse y prepararse cada vez más en sus personajes para su representación de año tras año, por los cuales han desfilado un sinfín de ellos, con verdaderos dotes artísticos, llevándolos también su fe religiosa la cual les hace vivir sus personajes, llenándolos de satisfacción personal, por lo que algunos se iniciaron en el grupo y en la actualidad se han convertido en integrantes de otros grupo como es el caso del Grupo “Nosotros por Tradición” o como el director del grupo PORQUE que hizo aquí sus inicios, o Rogelio Paredes que ahora es conocido como el mimo de Tlaxcala, así mismo esta Fernando Rugerio conocido como el Payasito Tolin que también estuvo en este grupo.
Ojala que el ejemplo de estos jóvenes perdure a través del tiempo y que los de la actualidad impulsen a nuestra niñez, como a toda la ciudadanía a cultivar una mente sana y con ello a dignificar a nuestro pueblo.